Docente del Doctorado en Estudios Sociales Avanzados lidera proyecto Fondecyt para diagnosticar y poner en valor el patrimonio funerario chileno

El académico Marco Valencia Palacios, docente del Doctorado en Estudios Sociales Avanzados de la Universidad Central, quien también es académico de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, ha sido adjudicado con un proyecto Fondecyt Regular 2024 que le permitirá diagnosticar el estado de conservación y poner en valor el patrimonio funerario chileno. El proyecto, titulado «Diagnóstico del estado de conservación y puesta en valor del patrimonio funerario chileno. Estudio del proceso de patrimonialización de cementerios tradicionales del norte, centro y sur del país», busca analizar y comparar los procesos de patrimonialización de cementerios tradicionales que cuentan con protección legal, así como aquellos que carecen de dicha salvaguarda. Con un financiamiento de $121.776.000 y una duración de tres años, el estudio liderado por el docente e investigador permitirá reconocer estrategias efectivas para la conservación y gestión del patrimonio funerario en 12 casos emblemáticos a nivel nacional, como el cementerio laico de Caldera, los de Valparaíso, el Cementerio General de Santiago, el Santa Inés de Viña del Mar, el Sara Braun de Punta Arenas, entre otros. La metodología contempla un abordaje mixto que incluye análisis documental, estudio de normativa, análisis urbanístico y de paisaje, evaluación del estado de conservación y entrevistas a actores clave. Los resultados del proyecto serán fundamentales para diseñar e implementar políticas públicas orientadas a la protección y puesta en valor de este valioso legado patrimonial.

Programa Seminario “Estudios sociales de la deuda y las tecnologías financieras en Chile”

Fecha:Miércoles 27 de septiembre, 2023. Lugar: Instituto de Investigación de investigación y postgrado, Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Universidad Central. Santa Isabel 1278, Sala 67, edificio VKII. Organizan: Felipe González (Universidad Central de Chile) & José Ossandón (Copenhagen Business School). Evento desarrollado en el contexto de una colaboración entre el Grupo Max Planck – UCEN de Investigación en Economía y Sociedad y el proyecto “Post-pandemic Poverty: Debt and the Feminisation of Finance in Marginal Sites”, financiado por el Independent Research Fund Denmark. Programa y resúmenes Inscripciones aquí. Programa  8.30 Café de bienvenida 9.00 – 10:30. Primera sesión • ¿Y qué más puedo hacer? Si ya no se puede gastar menos. Estrategias de hogares de sectores medios en Chile para afrontar la inflación. Lorena Pérez Roa (Trabajo Social, Universidad de Chile), Alejandro Marambio Tapia (Sociología, Universidad Católica del Maule) y Gabriela Azocar de la Cruz (Trabajo Social, Universidad de Chile) • La deuda de los otros: hacia una exploración sociológica de las actitudes y percepciones sobre el uso de créditos de las red de relaciones y los grupos de referencia. Matías Gómez (Sociología P. Universidad Católica & Instituto de Investigación de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Universidad Central) 10:30 Café 11:00 – 12:30. Segunda sesión • Financial oikonomization: the financial government and administration of the household. José Ossandón (Department of Organization, Copenhagen Business School), Joe Deville (Department of Organisation, Work and Technology and the Department of Sociology, Lancaster University), Jeanne Lazarus (Centre de sociologie des Organisations, Sciences-Po-CNRS), Mariana Luzzi (Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, CONICET) (Presentación en español) • Emprendimiento como terapia: aprender a fracasar y cuidar a través del microemprendimiento en Santiago, Chile. Piergiorgio Di Giminiani (Antropología, P. Universidad Católica de Chile) y Constanza Quezada (Antropología, Pontificia Universidad Católica de Chile) 12:30 Almuerzo 13:00 – 14:30. Tercera sesión • “Papito corazón”: explorando las desventajas económicas de ser jefa de hogar de sectores populares en Santiago de Chile. Lorena Pérez Roa (Trabajo Social, Universidad de Chile) y Rocío Gallardo (Trabajo Social, Universidad de Chile). • Crédito de consumo y redes personales. Explorando el rol de la heterogeneidad socioeconómica de las redes en el consumo y endeudamiento. Felipe González (Grupo Max Planck – UCEN de Investigación en Economía y Sociedad, Instituto de Investigación de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Universidad Central), Gabriel Otero (Grupo Max Planck – UCEN de Investigación en Economía y Sociedad, Instituto de Investigación de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Universidad Central), Matías Gómez (((Grupo Max Planck – UCEN de Investigación en Economía y Sociedad, Instituto de Investigación de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Universidad Central & Sociología, P. Universidad Católica). 15:00 Cierre y actividad social