Docente del Doctorado en Estudios Sociales Avanzados lidera proyecto Fondecyt para diagnosticar y poner en valor el patrimonio funerario chileno

El académico Marco Valencia Palacios, docente del Doctorado en Estudios Sociales Avanzados de la Universidad Central, quien también es académico de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, ha sido adjudicado con un proyecto Fondecyt Regular 2024 que le permitirá diagnosticar el estado de conservación y poner en valor el patrimonio funerario chileno. El proyecto, titulado «Diagnóstico del estado de conservación y puesta en valor del patrimonio funerario chileno. Estudio del proceso de patrimonialización de cementerios tradicionales del norte, centro y sur del país», busca analizar y comparar los procesos de patrimonialización de cementerios tradicionales que cuentan con protección legal, así como aquellos que carecen de dicha salvaguarda. Con un financiamiento de $121.776.000 y una duración de tres años, el estudio liderado por el docente e investigador permitirá reconocer estrategias efectivas para la conservación y gestión del patrimonio funerario en 12 casos emblemáticos a nivel nacional, como el cementerio laico de Caldera, los de Valparaíso, el Cementerio General de Santiago, el Santa Inés de Viña del Mar, el Sara Braun de Punta Arenas, entre otros. La metodología contempla un abordaje mixto que incluye análisis documental, estudio de normativa, análisis urbanístico y de paisaje, evaluación del estado de conservación y entrevistas a actores clave. Los resultados del proyecto serán fundamentales para diseñar e implementar políticas públicas orientadas a la protección y puesta en valor de este valioso legado patrimonial.

Programa Seminario “Estudios sociales de la deuda y las tecnologías financieras en Chile”

Fecha:Miércoles 27 de septiembre, 2023. Lugar: Instituto de Investigación de investigación y postgrado, Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Universidad Central. Santa Isabel 1278, Sala 67, edificio VKII. Organizan: Felipe González (Universidad Central de Chile) & José Ossandón (Copenhagen Business School). Evento desarrollado en el contexto de una colaboración entre el Grupo Max Planck – UCEN de Investigación en Economía y Sociedad y el proyecto “Post-pandemic Poverty: Debt and the Feminisation of Finance in Marginal Sites”, financiado por el Independent Research Fund Denmark. Programa y resúmenes Inscripciones aquí. Programa  8.30 Café de bienvenida 9.00 – 10:30. Primera sesión • ¿Y qué más puedo hacer? Si ya no se puede gastar menos. Estrategias de hogares de sectores medios en Chile para afrontar la inflación. Lorena Pérez Roa (Trabajo Social, Universidad de Chile), Alejandro Marambio Tapia (Sociología, Universidad Católica del Maule) y Gabriela Azocar de la Cruz (Trabajo Social, Universidad de Chile) • La deuda de los otros: hacia una exploración sociológica de las actitudes y percepciones sobre el uso de créditos de las red de relaciones y los grupos de referencia. Matías Gómez (Sociología P. Universidad Católica & Instituto de Investigación de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Universidad Central) 10:30 Café 11:00 – 12:30. Segunda sesión • Financial oikonomization: the financial government and administration of the household. José Ossandón (Department of Organization, Copenhagen Business School), Joe Deville (Department of Organisation, Work and Technology and the Department of Sociology, Lancaster University), Jeanne Lazarus (Centre de sociologie des Organisations, Sciences-Po-CNRS), Mariana Luzzi (Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, CONICET) (Presentación en español) • Emprendimiento como terapia: aprender a fracasar y cuidar a través del microemprendimiento en Santiago, Chile. Piergiorgio Di Giminiani (Antropología, P. Universidad Católica de Chile) y Constanza Quezada (Antropología, Pontificia Universidad Católica de Chile) 12:30 Almuerzo 13:00 – 14:30. Tercera sesión • “Papito corazón”: explorando las desventajas económicas de ser jefa de hogar de sectores populares en Santiago de Chile. Lorena Pérez Roa (Trabajo Social, Universidad de Chile) y Rocío Gallardo (Trabajo Social, Universidad de Chile). • Crédito de consumo y redes personales. Explorando el rol de la heterogeneidad socioeconómica de las redes en el consumo y endeudamiento. Felipe González (Grupo Max Planck – UCEN de Investigación en Economía y Sociedad, Instituto de Investigación de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Universidad Central), Gabriel Otero (Grupo Max Planck – UCEN de Investigación en Economía y Sociedad, Instituto de Investigación de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Universidad Central), Matías Gómez (((Grupo Max Planck – UCEN de Investigación en Economía y Sociedad, Instituto de Investigación de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Universidad Central & Sociología, P. Universidad Católica). 15:00 Cierre y actividad social

Núcleo de autonomías de género dirigido por investigadora ESOC realizó primer seminario

La semana pasada se realizó el primer seminario del Núcleo de Autonomías de Género de la Universidad Central (NIAG), que es dirigido e integrado respectivamente por Paz Concha y Gabriela Zapata, ambas del grupo Max Planck-UCentral y del instituto de investigación y postgrado de la facultad de Economía Gobierno y Comunicaciones; también lo integran Neida Colmenares, académica de aquella facultad, y Marcela Betancourt, quien forma parte de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. El seminario contó con una alta participación de estudiantes de pregrado y postgrado de de la Universidad Central junto con investigadores e investigadoras. Las temáticas se organizaron en cuatro mesas: “Vida económica y género: estudios de empleo, cuidados y trayectorias”, “Migraciones, movilidades y género”, “Género y relaciones intergeneracionales: juventudes y envejecimiento” y finalmente “Desafíos emergentes en los estudios de género”. Se habló de las consecuencias educativas de la detección temprana del autismo y sus características. Además, sobre el suicidio de personas jóvenes como un problema de DD.HH. en Corea del Sur y Chile, analizando sus principales similitudes y diferencias. También se analizó el universo simbólico de los comerciales de la televisión chilena y cómo estos desarrollan la igualdad de género en sus contenidos, entre los años 2019 y 2021, entre muchos otros temas, siempre bajo una perspectiva de género o como un eje de análisis. Entre las exposiciones se registró un gran número trabajos de investigación, proyectos de tesis o resultados de  investigaciones finales para títulos y grados. Desde una estudiante de psicología de tercer año, hasta una del doctorado en derecho, cerca del 40% de las presentaciones estuvieron en manos de estudiantes de la U. Central. El principal objetivo del NIAG es la creación de conocimiento de manera colaborativa e interdisciplinar y el seminario fue un espacio donde se logró avanzar en ese horizonte. Ahora, se planifica un próximo seminario, con exposiciones de personas externas a la universidad, para así seguir potenciando la cooperación en la creación de conocimiento. Mantente alerta a las redes para enterarte más del núcleo y las acciones de “Universidad en Igualdad”.

Investigadora Paz Concha participó del lanzamiento del libro «Corporalidad y Movilidad»

En el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC se realizó el lanzamiento del libro «Corporalidad y Movilidad», editado por Daniel Muñoz, investigador del Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile; Gerardo Mora, académico de Diseño de la UC; y la integrante de ESOC, Paz Concha. El libro, que tiene por objetivo estudiar la movilidad cotidiana a partir del rol del cuerpo en este proceso, nace al alero de la Red de Investigaciones en Cuerpo y Movilidad (RICMO), que busca consolidar la relación del estudio entre el cuerpo y la movilidad cotidiana como una línea de investigación con un enfoque más cualitativo. En la obra, publicada en la colección Estudios Urbanos UC y RIL Editores, participaron 13 autoras y autores quienes analizan diversos temas en torno a la movilidad cotidiana. Se separa en tres secciones: una de reflexiones más conceptuales; otra de descripción de prácticas cotidianas de movilidad; y una tercera parte sobre elementos metodológicos que pueden ser útiles para comprender este proceso de la movilidad cotidiana desde el cuerpo. «Soy coautora de tres capítulos que vendrían a ser la introducción; un capítulo con Francisca Avilés basado en mi investigación postdoctoral y que es acerca de moverse en las atmósferas, se llama ‘Experiencia de cambio y transición en mercados de Santiago’; uno con Cristóbal Vergara quien fue mi alumno de magíster cuando estaba haciendo clases en la UC», explica Concha. El libro recibió apoyo del Instituto de Estudios Urbanos de la UC, del centro COES, del núcleo Milenio Movyt y de la Escuela de Diseño UC.

Ya comenzó Escuela de Invierno UCEN-COES

Con una sala 68 repleta, comenzó la Escuela de Invierno UCEN-COES para investigadores e investigadoras en etapa inicial, una iniciativa que organizan en conjunto el Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones (FEGOC) y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Felipe González, director del instituto y del Grupo Max Planck-UCentral, comentó que «hemos estado trabajando sistemáticamente por promover la investigación, constituyendo un gran equipo que no solo investiga individualmente, sino que desarrolla conocimiento colectivo pensando en una comunidad académica». Mientras, Ignacio Cáceres, director ejecutivo del COES, destacó en la inauguración que «esto para nosotros es una instancia de formación, de intercambio, de generación de redes súper importante (…) Cuídenla y ayuden a que se fortalezca y disfruten». La actividad, impulsada por los investigadores COES y UCEN, Paz Concha y Gabriel Otero y la académica COES y del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU) de la Universidad Católica Silva Henríquez, Carolina Ramírez, tiene como foco potenciar la formación de habilidades transversales para la inserción en la academia. La Escuela se está llevando a cabo durante esta semana en la Universidad Central, en el edificio Vicente Kovacevic II, Avenida Santa Isabel 1278, en formato híbrido.

Investigador Marcos González presentó su libro «UNCOMFORTABLY OFF. Why the Top 10% of Earners Should Care about Inequality»

Presentación Marcos González

«UNCOMFORTABLY OFF. Why the Top 10% of Earners Should Care about Inequality 10% of Earners Should Care about Inequality», fue el libro que se presentó hace unos días en una actividad organizada por el Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, y su grupo ESOC Max Planck-UCentral. El evento fue liderado por Marcos González, académico e investigador del UCL Social Research Institute, de la Universidad Diego Portales y del COES, y uno de los autores -junto con Gerry Mitchell- de la obra publicada por Bristol University Press. El libro ofrece un detallado trabajo cualitativo sobre inequidad más allá de los análisis del 1% de la sociedad ubicada en la cumbre económica con el objetivo de abarcar un 10% y observar sus percepciones sociales y políticas. Uno de los puntos que tuvo González fue que «una diferencia importante en Europa es que la visión que tienen de la pobreza, por ejemplo, en España si le preguntas por las causas, eran bastante fatalistas y daban respuestas más bien estructurales». El investigador también destacó que se debe «dejar de pensar que ese 10% es tan diferente al 90%, tomar una pausa», y que un elemento a considerar es que se debe «acercar a las personas con altos ingresos con políticas que beneficiarían a todos y con el tiempo la desigualdad dentro de ese decil se verá cada vez más como la desigualdad dentro de la sociedad».

Integrantes del Grupo Max Planck-UCentral participaron en conferencia internacional

«Socio-Economics in a Transitioning World: Breaking Lines and Alternative Paradigms for a New World Order», fue el título que tuvo la conferencia de este año convocada por la Society for the Advancement of Socio-Economics (SASE) y que se llevó a cabo entre los días 20 y 22 de julio en Río de Janeiro, Brasil. Los integrantes del Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, quienes también forman parte del Grupo Max Planck-UCentral, participaron del evento y expusieron sus principales trabajos. Felipe González, director del instituto y del grupo, destaca la labor de SASE y de la conferencia pues explica que busca estudiar a la economía más allá de las modelaciones matemáticas y sumando perspectivas sociales. «Reúne cientistas políticos, economistas, sociólogos, antropólogos; siempre se enfoca en economía política y le interesan temas como los mercados, las finanzas, los empresarios, los sistemas capitalistas comparados, entre otros», añade. Comenta que es importante participar de la instancia pues «no hay un mejor espacio académico para discutir las investigaciones que nosotros estamos produciendo desde la línea de economía y sociedad, y también de estudios políticos. La convergencia es perfecta, esta es la comunidad que queremos que nos lea, nuestros artículos, que nos comente. Estas son las revistas en las que el grupo publica, de hecho». En esa línea, cuenta que el equipo presentó ocho artículos originales de investigación, todos aceptados, que fueron los que presentaron y que «aprovechamos la instancia para hacer redes con otros centros de investigación que están en Europa, en Estados Unidos, y también en Latinoamérica, con los cuales vamos a hacer o estamos diseñando convenios para el doctorado que sacaremos en Estudios Sociales Avanzados. Estos convenios nos van a permitir gestionar la movilidad académica de los futuros estudiantes, pero también de los académicos nuestros y de otras instituciones que van a poder venir a la universidad».

Investigador Ignacio Schiappacasse expuso ante Consejo Constitucional

Ignacio Schiappacasse

Ante la comisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales del Consejo Constitucional expuso este martes el investigador de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Ignacio Schiappacase, sobre seguridad social. El académico, quien es miembro del Instituto de Investigación y Postgrado de la facultad y del Grupo Max Planck-UCentral, se refirió a la enmienda 215 de Chile Vamos y Republicanos junto con abordar cómo funciona el sistema de AFP en Chile. El experto apuntó a que la enmienda presentada por la oposición es problemática en cuanto a que indica que «El Estado deberá respetar el derecho de los cotizantes a elegir libremente», por ejemplo, además de darle rango constitucional a garantizar la propiedad y su heredabilidad. «Es problemático porque clausura el debate, le da rango constitucional al sistema AFP que ya es una rareza mundial», sostuvo. «Requerimos de manera permanente estar constantemente adaptando nuestro sistema de pensiones (…) Es problemática la redacción y abre la puerta para un desfonde del sistema de pensiones porque a nosotros los afiliados nos permite elegir libremente quien administre (…) Esta enmienda así como esta, abre la puerta para que decidamos sacar los fondos de las AFP y hacer una inversión para hacer trabajar esos recursos», añadió. «Le da rango constitucional a aspectos que nada tienen que ver con la concepción internacional y aceptada sobre seguridad social», comentó. Revisa su intervención en el Consejo Constitucional acá.

Académica Katherine Jensen presentó su libro «The Color of Asylum. The Racial Politics of Safe Haven in Brazil»

La sala 68 de VKII fue el lugar donde Katherine Jensen, profesora asistente de Sociología y Estudios Internacionales en la Universidad de Wisconsin-Madison, presentó en español su libro «The Color of Asylum. The Racial Politics of Safe Haven in Brazil» («El color del asilo. La política racial del refuro seguro en Brasil») que será publicado en septiembre por la editorial University of Chicago Press. El documento propone una etnografía a las experiencias de los refugiados en el país más grande de Latinoamérica: se enfoca en explorar testimonios de ciudadanos sirios que huyeron de la guerra hacia Brasil, dando paso a la necesidad de crear una política de puertas abiertas. En la actividad, Jensen comentó algunas de las historias que componen el libro y los motivos por el éxodo. Así, en el caso de uno de los testimonios, la salida desde Siria fue «por el conflicto, el Gobierno, miedo a las consecuencias, y también el servicio militar que se debe hacer en el país». La experta apuntó a las diferencias raciales en los procesos de solicitar y también recibir estatus de refugiado pues «la experiencia de obtener asilo es muy diferente para los refugiados blancos y negros en Brasil, eso los lleva a sentirse muy diferentes sobre el país y sus políticas». «se ve la discriminación racial de migrantes y refugiados como íntimamente ligada con su exclusión legal y territorial. Eso significa que el racismo se busca y se indica en cómo el Estado convierte a los migrantes en alguien sin derechos, en alguien a excluir», explicó. Jensen es doctora en sociología en la Universidad de Texas en Austin en 2018, con mención en estudios africanos y de la diáspora africana. Ha realizado estancias postdoctorales en el Centro de Políticas e Investigación Interamericana de la Universidad de Tulane, fue becaria Fullbright en Brasil. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas como “Ethnic and Racial Studies”, “Qualitative Sociology”, “American Behavioral Scientist”, “Social Currents”, “City & Community”, y “Contexts”, junto con capítulos de libros de distintas editoriales universitarias. Como etnógrafa, sus intereses de investigación incluyen raza/racismo, refugiados e inmigración, sociología política y migración forzada en las Américas, con foco en Brasil y el Cono Sur.

Con visita de autor, se llevará a cabo la presentación en español del libro «UNCOMFORTABLY OFF. Why the Top 10% of Earners Should Care about Inequality”

La sala 68 de VKII será el punto de encuentro en que el próximo miércoles 26 de julio se llevará a cabo la presentación en español del libro «UNCOMFORTABLY OFF. Why the Top 10% of Earners Should Care about Inequality», escrito por los investigadores Marcos González y Gerry Mitchell y publicado por Bristol University Press. La obra ofrece un detallado trabajo cualitativo que expande el foco de la investigación sobre inequidad más allá de los análisis del 1% de la sociedad ubicada en la cumbre económica con el objetivo de abarcar un 10% y observar sus percepciones sociales y políticas. A cargo de la presentación estará Marco González, académico e investigador del UCL Social Research Institute, de la Universidad Diego Portales y del COES. Link de inscripción acá.