El próximo jueves 13 de julio se realizará la presentación en español del libro «The Color of Asylum. The Racial Politics of Safe Haven in Brazil»

Para el próximo jueves 13 de julio a las 17 horas está planificada la presentación en español del libro «The Color of Asylum. The Racial Politics of Safe Haven in Brazil («El color del asilo. La política racial del refuro seguro en Brasil») publicado por la editorial University of Chicago Press y escrito por la profesora Katherine Jensen, quien comentará los principales detalles. Link de inscripción acá. La obra elabora una etnografía de las difíciles experiencias de los refugiados en Brasil. En 2013, cuando los millones de ciudadanos sirios huían desesperadamente de una guerra brutal, el país latinoamericano dio el paso de instituir una política de puertas abiertas para todos esos refugiados.   En el libro, Jensen ofrece una mirada etnográfica del proceso de búsqueda de asilo en Brasil, documentando con detalle las diversas formas de trato a los solicitantes de asilo, y evidenciando su lógica racial subyacente. El análisis se centra en los refugiados sirios y congoleños, dos de los grupos más numerosos y de mayor éxito en la tramitación del asilo. Si bien ambos grupos presentan tasas más o menos equivalentes de obtención de asilo, el tránsito hacia dicho estatus no podría ser más diferente: ya sea al momento del ingreso al país como en las etapas subsiguientes, los funcionarios brasileños imponen a los refugiados congoleños dificultades significativamente mayores. Mientras tanto, los refugiados sirios son objeto de un mejor trato dado su reconocimiento como migrantes de raza blanca por parte del estado brasileño, en una nación que históricamente ha privilegiado la inmigración blanca. Y aun así, con independencia de su país de origen, ambos grupos de migrantes, incluidos aquellos que logran obtener el estatus de asilo, encuentran que sus vidas siguen siendo extremadamente difíciles, marcadas por la lucha y la discriminación. Jensen es profesora asistente de Sociología y Estudios Internacionales en la Universidad de Wisconsin-Madison. Obtuvo su doctorado en sociología en la Universidad de Texas en Austin en 2018, con mención en estudios africanos y de la diáspora africana. Antes de integrarse a la Universidad de Wisconsin, realizó estancias postdoctorales en el Centro de Políticas e Investigación Interamericana de la Universidad de Tulane. Fue además becaria Fullbright en Brasil. Como etnógrafa, sus intereses de investigación incluyen raza/racismo, refugiados e inmigración, sociología política y migración forzada en las Américas, con foco en Brasil y el Cono Sur. Su trabajo ha sido publicado en diversas revistas académicas como “Ethnic and Racial Studies”, “Qualitative Sociology”, “American Behavioral Scientist”, “Social Currents”, “City & Community”, y “Contexts”, además de en capítulos de libros de distintas editoriales universitarias. La actividad es convocada por la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones y organizada por el Grupo Max-Planck – UCentral en Economía y Sociedad, se llevará a cabo en el edificio Vicente Kovacevic II, Santa Isabel 1278, en la sala 68. Link de inscripción acá.

Conversatorio sobre poder y medios analizó el rol de estos a 50 años del golpe de Estado

Hoy, con un simple celular que tenga internet es posible mantenerse informado: en la era de la digitalización el acceso a noticias, más todavía de última hora, nunca ha sido más fácil. En paralelo, los medios tradicionales ya llevan unos cuantos años sumerguidos en crisis económica y precarización hacia sus trabajadores debido a las fallas de los modelos de negocios. En ese contexto es que se experimentan interesantes fenómenos relacionados al poder que tiene la prensa tanto en la ciudadanía como en los grupos de élite, en especial si se considera el rol que ha jugado desde que se produjo el golpe de Estado, hace ya casi 50 años. Analizar estos temas fue el objetivo del conversatorio «Poder y medios: a 50 años del golpe de Estado» que organizó la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones (Fegoc) y que contó con la participación de Alejandra Matus, periodista, autora y profesora de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales; Marcos Ortiz, columnista en Interferencia, administrador de la cuenta de Twitter Ojodelmedio y panelista en Canal Red TV; y la moderación del académico del Instituto de Investigación y Postgrado de la (Fegoc) e integrante del Grupo Max Planck-Ucen, Ignacio Schiappacasse. «Si bien hoy tenemos un sistema de medios más diversos, porque no solo tenemos prensa sino que también radio, televisión y digitales, a pesar de estas mayores oportunidades la agenda mediática sigue siendo fijada por unos pocos medios. Es decir, hoy tenemos más medios, pero la agenda sigue siendo determinada por unos poquitos», comentó el investigador de la Universidad Central al iniciar la actividad. Apuntó al desvanecimiento de los referentes alternativos que nacieron en la dictadura: «Pensábamos que estos medios se iban a consolidar en democracia, pero lamentablemente tendieron a desaparecer hacia fines de los noventa y comienzos de los 2000, prácticamente no quedaba ninguno de estos». Y planteó que, en contraparte, El Mercurio ha sobrevivido en todas estas décadas y que «continuamente ha determinado la agenda incluso de otros medios de comunicación». En esa línea, Ortiz explicó cómo los medios tradicionales, aún sin ser leídos o vistos, posicionan los temas. «Alguien podría decir ‘yo me informo, pero en mi vida he tomado alguno de estos medios ¿cómo es que llegan a mí si el papel de la prensa está tan anticuado?’ y hay muchos académicos que hablan de la Agenda Setting, que no solo los medios nos dicen de qué hablar, sino que a los otros medios también que se cuelgan de esta prensa más tradicional», señaló y añadió que «hay un proceso de vertido de las noticias de la prensa tradicional escrita hacia el resto de los medios por distintas razones, en parte, porque la prensa tradicional es vista como líder de opinión». Mientras, Matus, tras hacer un recorrido por la historia de la prensa chilena, analizó el por qué los títulos alternativos tienen menos poder que los tradicionales: «El Mercurio tiene plata para pagarle, todavía, a un batallón de periodistas que cubren las noticias cotidianamente y por lo tanto describen la realidad. Todos los demás medios alternativos, el chico, el mediano, no tenemos salas de redacción». Concluyó con que «tenemos que conformarnos con analizar críticamente lo que publica Mercurio, porque no tenemos batallones de periodistas para que hagan noticias laborales de salud, de economía, de ciudad, de medicina. No hay. Entonces, la realidad que queda y sobre la cual los historiadores van a ir a ver qué pasó en Chile entre 1973 y 2023, la ha publicado El Mercurio».

Se lanza el primer Núcleo de Investigación Interdisciplinaria en Estudios de Género liderado por integrantes del ESOC

Hoy se realizó el lanzamiento oficial del primer Núcleo de Investigación Interdisciplinaria en Estudios de Género de la Universidad Central que será dirigido por investigadoras de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones y su Grupo Max Planck de Investigación en Economía y Sociedad. “Autonomías de género: empleabilidad, migraciones y juventudes” (NIAG) se denomina la iniciativa que liderará la doctora Paz Concha, la doctora Neida Colmenares será subdirectora del espacio, mientras que la doctora Gabriela Zapata una de las investigadoras, las tres integrantes de nuestra facultad. Al núcleo también se suma la doctora Marcela Betancourt quien forma parte de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. La doctora Concha explicó que ya se tienen definidos los objetivos de las líneas de investigación y una hoja de ruta para los próximos dos años. “Como núcleo nos hemos propuesto un trabajo activo, en primera instancia académico, que es desarrollar un espacio colaborativo e interdisciplinario de investigación que sea de excelencia y que borde las materias del desafío en autonomía de género y sexogenéricas en las temáticas que hemos definido, empleabilidad, migraciones y juventud”, comentó. Añadió que también se busca “conformar una red colaborativa entre académicos y académicos de distintas facultades, es decir, poder trabajar de manera colaborativa conjunta, y una vez instaladas las líneas de investigación en un segundo año, poder generar una red de información con una instalación de un curso de información general transversal sobre perspectiva general de la universidad (…) Con el objetivo de que sea un legado que puede dejar nuestro trabajo investigativo”. Además, mencionó sobre los ejes del proyecto que “queremos pensar la autonomía de una forma más integral, como aquella condición que nos permite superar los elementos de subordinación de género en el cual nos vemos en Ahora, respecto de las líneas de trabajo, nosotros tenemos este”. La iniciativa tendrá tres líneas de trabajo: la primera enfocada en estudiar la empleabilidad y su relación con las autonomías económicas de género, como la inserción laboral de las mujeres en el escenario postpandemia; la segunda estará centrada en las migraciones y buscará analizar las condiciones institucionales que favorecen y obstaculizan los procesos de inserción laboral de las mujeres migrantes y refugiadas en Chile; mientras que la tercera observará el ámbito de las juventudes con el propósito de develar las concepciones contra hegemónicas vinculadas a las significaciones vivenciales del concepto juventud.

Con un interesante conversatorio sobre los desafíos de la derecha chilena se inauguró el Año Académico del Instituto de Investigación y Postgrado FEGOC

En los últimos meses, el ambiente político ha cambiado: la derrota del Apruebo en el Plebiscito constitucional el año pasado dio paso no solo a un nuevo proceso constituyente, sino que a un escenario político que vuelve a deja a la derecha, en especial a extrema derecha, como un actor relevante, luego de la derrota que tuvo tanto en el plebiscito de entrada durante 2020 como en la elección presidencial de 2021. En ese contexto es que nacen también desafío para la derecha y los caminos que tomará a partir de los resultados que tuvo la elección de consejeros constitucionales hace unas semanas. Este tema fue el foco en el conversatorio que se realizó hoy en el marco de la inauguración del Año Académico de los programas de Magíster que tiene el Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones. La actividad, que fue moderada por el académico de Ciencia Política Sebastián Rumie, contó con la participación de dos destacados investigadores: Stéphanie Alenda, docente de la Universidad Andrés Bello y editora del libro «Anatomía de la derecha chilena: Estado, mercado y valores en tiempos de cambio», y Hugo Herrera, profesor de la Universidad Diego Portales y autor del libro «La derecha en la crisis del bicentenario». «Esta es una actividad para dar inicio a otra que es el desarrollo de nuestro programa de magisterio sobre distintas participaciones. Se hace, yo diría, con una cosa que es muy demostrativa de lo que debe ser la universidad, que es una instancia de reflexión», comentó el decano Luis Riveros, quien también apuntó a que «cada uno de nosotros tendrá su propia verdad, pero tendremos en este espacio la oportunidad de contrastarlas», Desafíos y futuro El conversatorio profundizó en varios temas sobre la derecha chilena, en especial, la relevancia que está teniendo el Partido Republicano. «Recordemos que en la elección donde ganó Piñera, la presidencial no hace tanto, José Antonio Kast sacó alrededor de un 8% del electorado, luego en la elección que siguió sacó en la segunda vuelta un 44% alrededor, y ahora hemos visto que los republicanos tienen un 41.5% de todo este consejo constitucional ¿a qué se debe eso?», comentó el profesor Sebastián Rumie. «Un factor creo que fue el desempeño discursivo del Frente Amplio, de la izquierda nueva que viene con un discurso más juvenil, contestario, que el realismo al que nos tenía acostumbrado el socialismo democrático (…) Y unido a eso una cierta iresponsabilidad respecto a temas que son feo, pero que son temas estatales como las reglas de la economía, el empleo, la seguridad, son las tareas que no pueden dejarse de lado, a eso se unió el desempeño de la convención constituyente donde se juntaron discursos muy radicales», planteó el académico Hugo Herrera. La investigadora Stéphanie Alenda, apuntó también al rol que tiene la derecha más moderada, de la mano de Chile Vamos en un escenario de competencia no solo con el oficialismo, sino que con Republicanos. En esa línea, sostuvo que que «a medida que vaya empeorando la gestión del Gobierno, por supuesto que Republicanos tiene más posibilidades de crecer (…) Chile Vamos siempre puede competir mostrando, endureciendo el discurso a un lado sobre temas orden, seguridad, etcétera, pero mostrándose también mucho más comprometido con ciertos temas que van en el sentido de estas grandes transformaciones sociales que ha conocido Chile».

Artículo sobre créditos de consumo e identidad de clase fue publicado por revista indexada Finance and Society

La investigación que realizó el director del ESOC, Felipe González, fue aceptada y publicada a inicios de mayo en la revista indexada Finance and Society, editada por académicos de las universidades de Londres, Edimburgo y Heidelberg. “Debt for status? Consumer credit, ordinary consumption, and the sense of place”, se titula el paper escrito por el también director del Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones UCEN, que exploró la interacción entre consumismo, préstamos, e identidad de clase en el contexto de los factores que empujan la demanda de los créditos. El estudio, que usó en su metodología 26 entrevistas semiestructuradas, logró dos hallazgos principales: en primer lugar, apunta a que las personas piden préstamos no solo para obtener prestigio, sino que también para afirmar su sentido de pertenencia a grupos simbólicos. En segundo lugar, en contraste con la idea de que los préstamos son utilizados, principalmente, por un consumo ostensible, el artículo apunta a que las familias de clase media en Chile los usan para consumir productos “ordinarios”. Así, mediante este tipo de consumo, la clase media busca estabilizar su identidad de clase. Los hallazgos, indica la investigación, abordan la normalización del crédito y las prácticas para pedir préstamo junto con la conversión de los productos que pasan de ser un “deseo” a una “necesidad”. Así se trataría de una visión que ha sido pasada por alto en el análisis de las dinámicas que empujan este tipo de demanda, lo que se traduce en un eslabón perdido dentro de las explicaciones sobre el alza de las deudas familiares.

Charla magistral «The Circuit of Detachment in Chile. Understanding the Fate of a Neoliberal Laboratory»

En el marco del Workshop Internacional organizado por el Grupo Max PLanck-UCEN de investigación en Economía y Sociedad, “Understanding the Trap: Broken promises, neoliberal resilience and social fatigue in market societies”, los invitamos la charla magistral de Kathya Araujo titulada «The Circuit of Detachment in Chile. Understanding the Fate of a Neoliberal Laboratory» La profesora Araujo es investigadora del Núcleo Interuniversitario Multidisciplinar de Investigación en Individuos, Lazo Social y Asimetrías de Poder (NIUMAP) y  Profesora titular del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile. Información: viernes 21 de abril, 11:30 am. Sala 67, Campus Vicente Kovacevic II, Santa Isabel 1278. Charla en inglés. Inscripciones aquí.

Workshop Internacional: “Understanding the Trap: Broken promises, neoliberal resilience and social fatigue in market societies”

Con el objetivo de explorar cómo la relación entre promesas no cumplidas del neoliberalismo y sus mecanismos de resistencia al cambio producen una situación de anomia y fatiga social, se llevará a cabo el primer workshop internacional del Grupo Max Planck-UCEN de investigación en Economía y Sociedad, los días 20 y 21 de abril. La instancia que reunirá a los y las académicas de ESOC con cuatro investigadores del Max Planck Institute for the Study of Societies, de Colonia, Alemania, además de destacados investigadores chilenos. Información: 20 y 21 de Abril (9:00 am). Santa Isabel 1278, Edificio VKII, Sala 67. Inscripciones limitadas, aquí. Revisa el programa acá: Kick-off workshop Santiago 2023

Presentación de Libro «Identity Investments. Middle-class Responses to Precarious Privilege in Neoliberal Chile” (Stanford University Press)

El Grupo Max Planck de Investigación en Economía y Sociedad UCEN, de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile, tiene el agrado de invitarle a la presentación del libro “Identity Investments. Middle-class Responses to Precarious Privilege in Neoliberal Chile” (Stanford University Press), de Joel Stillerman. Información: jueves 20 de abril, 17:00 horas, en el Auditorio 2, Campus Vicente Kovacevic II, Santa Isabel 1278. Inscripciones aquí. Idioma: español

Lanzamiento Grupo Max Planck-UCEN e Inauguración «Cátedra Economía y Sociedad UCEN»

La Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de Universidad Central de Chile tiene el agrado de invitarlos al lanzamiento del Grupo Max Planck-UCEN de investigación en Economía y Sociedad.  El evento, que se llevará a cabo el 19 de Abril a las 17:00hr, contempla la inauguración de la Cátedra Economía y Sociedad UCEN. En su primera versión, la Cátedra estará a cargo Jens Beckert, director del Instituto Max Planck y Premio Leibniz en Ciencias Sociales, y contará con traducción simultánea. El Grupo Max Planck-UCEN de investigación en Economía y Sociedad se encuentra alojado en la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile (ESOC-UCEN). Se centra en el estudio de los fundamentos sociales, políticos y culturales de la economía, y aborda específicamente procesos socioeconómicos que surgen en la intersección de la economía y sociedad, tales como la acción económica, la formación de mercados, las transformaciones en las relaciones capitalistas, la gobernanza económica y política, la continuidad, cambio y crisis del neoliberalismo, la relaciones entre estado y mercado, y los conflictos distributivos que surgen en el capitalismo democrático, entre otros. Información: Miércoles 19 de Abril, 17:00 hrs. Santa Isabel 1278, Edificio VKII, Auditorio Carlos Blim. Inscripciones aquí.

Carl Johan Lagerkvist visitará Chile y conversará con investigadores del ESOC sobre publicación de artículos

Compartir experiencias en la publicación de artículos académicos en una sesión de “Meet the Editor”, será una de las actividades en las que participará el profesor Carl Johan Lagerkvist, quien visitará Chile entre el 6 y 10 de marzo invitado por el Centro Interdisciplinario de Investigación en Economía y Sociedad (ESOC) de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central. Además, participará de una reunión co-organizada con el Ministerio de Medio Ambiente para discutir los avances en investigación ligados a etiquetado ambiental, compostaje y desperdicios alimentarios. Interesados/as en participar en actividades presenciales o remotas por favor contactar a Andrés Silva. Carl Johan Lagerkvist Professor of Business Economics Swedish University of Agricultural Sciences Editor European Review of Agricultural Economics https://www.slu.se/en/ew-cv/carl-johan-lagerkvist/